santiago en llamas 6 enero 2014

SANTIAGO EN LLAMAS

martes, 5 de julio de 2011

Los funcionarios sí fiscalizamos, la autoridad prescribe!



SEÑORES


PROGRAMA CONTACTO


CANAL 13UC


Presente:



En concordancia con el programa presentado por ustedes, el cual saludamos por haber demostrado la necesaria consecuencia que el periodismo necesita en Chile, adjuntamos algunas observaciones:



En el Año 2010:


· Las visitas se inician tardíamente (fines de mayo) y sin incluir fiscalización de infraestructura (sólo el 10% de los colegios de la región metropolitana sufrió algún daño); no se justificó ni la tardanza en el comienzo del año de la fiscalización ni el dejar fuera el control de los aspectos vinculados con infraestructura.


· Se prescribieron 3500 “Actas C” que los inspectores del país generamos con arduo celo profesional. Hay una enorme frustración entre los funcionarios de subvenciones que fiscalizamos diariamente pues en estos casos los “sostenedores” se libran de las sanciones o multas que corresponden por infringir la ley, ¿dónde está el Estado?, ¿dónde está la autoridad máxima de nuestro ministerio?, ¿cuáles son sus intereses?, ¿cómo se entiende el discurso de que “los niños son lo más importante” si cuando un sostenedor no respeta la ley no se le sanciona?.


· En el 2010 se despidieron 9 fiscales, brazo complementario a la inspección (unidad encargada de materializar en sanciones y/o multas las observaciones de los inspectores de subvención) ¿por qué se debilitó una tarea tan sensible y de tanta importancia? Se exoneró especialmente a funcionarios de fiscalía que implicó un aumento excesivo en la carga de trabajo, ¿acaso la decisión de la autoridad es “no fiscalizar?.


· En el año 2011, se pretendía realizar visitas de cortesía (que no incluían control de asistencia: razón por la que se paga la subvención), situación que denunciamos.


Gracias a la intervención de los dirigentes de subvenciones de la Región Metropolitana se corrigió esta aberración y la Coordinación Nacional debió cambiar los énfasis y optó por incluir el control de asistencia como tarea central, ¿no serán muchas las facilidades que se le entregan a los sostenedores?.


· En Marzo 2010, el 60% de nuestra actas fueron C. Los Inspectores de Subvención sí hacemos bien la pega. Por ejemplo, en Marzo de este año, mes en el que sólo se fiscalizó asistencia, en el 60% de nuestras actas (instrumento público que sintetiza lo fiscalizado) se detectaron infracciones a la normativa de subvenciones. ¿qué pasará con este trabajo?, ¿se traducirá en procesos, sanciones y multas o nuevamente habrá un “perdonazo”?.



· Se nos orienta respecto de que debemos “acompañar” a los sostenedores mediante instrucciones escritas dadas por la Coordinación Nacional de Subvenciones, ¿de qué se trata la fiscalización?. Así también, en la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación recientemente aprobada en el Art. Nº 52 dice: “Las acciones de fiscalización podrán llevarse a efecto cualquier día hábil en horario de jornada laboral, siempre que no se impida con ellas el normal desarrollo de las actividades pedagógicas del establecimiento educacional.” (es decir, la fiscalización en acuerdo con la dirección del establecimiento para ser fiscalizado) “Los sujetos fiscalizados podrán denunciar conductas abusivas de funcionarios ante el Superintendente” (Condiciona la labor de funcionarios que están bajo contratación precaria).



· Somos 46 inspectores y 13 fiscales que hacemos la inspección y procesos para más de 3000 establecimientos educacionales subvencionados; luego, la SEREMI de la R.M. ordena su propia prescripción a los procesos del periodo en que era sostenedora. ¿Dónde está la ética, dónde la responsabilidad política, dónde el gobierno de excelencia?



Hay elementos que a nuestro parecer se pueden exponer con más claridad en un programa como el de ayer en contacto (27-06-2011):



ü Explicar el proceso de inspección de subvenciones: los inspectores de subvenciones de cada departamento provincial fiscalizamos a los colegios, generamos un acta (instrumento público), encontramos observaciones que luego codificamos (somos nombrados por resolución como ministros de fe en cada provincial), al día siguiente entregamos nuestro trabajo y los jefes de inspección(s), clasifican cada acta en función de la observaciones detectadas, si son actas C, pasan a fiscalía para su sanción.



ü Recuperamos una enorme cantidad de recursos por discrepancia (control de asistencia) al año $2.000 millones de pesos aproximadamente, a pesar de los perdonazos y lo que se deja de hacer por falta de funcionarios.



DIRECTORIOS PROVINCIALES DE ANDIME


REGIÓN METROPOLITANA



VER REPORTAJE DE CONTACTO


http://www.13.cl/programa/contacto/reportajes/la-educacion-de-los-que-sobran-parte-1

No hay comentarios: