Resulta Paradójico, que durante el mes de enero de este año[1] en el centro de extensión de
En el libro de cerca de ochocientas páginas, se plasman los múltiples desafíos existentes en estas materias y propone caminos de cómo avanzar.
La paradoja viene de la lectura de los capítulos “Estudio sobre el estatuto administrativo, remuneraciones y calificaciones en el personal del gobierno central de chile”. Usted se preguntará ¿de qué paradoja me habla? En dicho capitulo escrito por Carlos Portales, Director del Magister en RRHH de
1. Primer mito: EL APARATO PUBLICO CHILENO ES MUY GRANDE: en la pagina 355-356 Portales, analizando estadísticas comparativas indica que la burocracia Chilena es una de las más pequeñas comparativamente con los países de
2. Segundo mito: LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS SON UNOS INEFICIENTES: Portales indica y cito a fin de no tergiversar su argumento “Para incrementar la calidad y la eficiencia de la ejecución de la función pública, se requiere mejor gestión e institucionalidad” (pág. 358), en la misma página continúa su argumento e indica “la calidad y la eficiencia de la implementación de dichas políticas, por lo tanto, requiere contar con un personal público idóneo y motivado. Y a diferencia de lo que muchos han señalado, la efectividad de la administración del Estado, no pasa entonces por reducir el número de personas que trabajan en el gobierno central, sino por mejorar la gestión de dicho capital humano para lograr mayor calidad en los desempeños de sus funciones” (pág. 358). No son los profesionales, mandos medios, que forman parte de los equipos de trabajo y hacen funcionar en definitiva el Estado, los responsables de las malas gestiones, sino los que toman las decisiones sobre qué se gestiona, es decir, los puestos claves: los ministros, subsecretarios, jefaturas de confianza, etc. MITO DESTRUIDO
La primera paradoja es que este libro fue escrito con los aportes (intelectuales) de las siguientes instituciones de la alianza y la concertación, entre las cuales se cuentan:
· Fundación Jaime Guzmán (UDI)
· Libertad y Desarrollo (RN-UDI)
· Cieplan (DC)
· Project América (PPD-PS)
· Fundación Chile 21
Se supone que estas instituciones avalan lo escrito en las casi 800 páginas.
La segunda y peor paradoja, es que esta administración está haciendo en términos de recursos humano todo lo contrario a lo que indica el libro sobre cómo debiera ser el manejo de los RR.HH. en el aparato del ESTADO. Es cierto, se deber mejorar y mucho en eficiencia, calidad de los procesos, evaluación del desempeño, remuneraciones acorde a desempeño, etc. Pero esta administración lo que está haciendo es DESTRUIR UN APARATO PUBLICO YA PEQUEÑO (despidiendo a gente que no tiene ni tuvo ningún cargo de confianza y ninguna injerencia real en la toma de decisiones sobre cómo avanzar en distintos ámbitos del quehacer Ministerial), pretende tercerizar todo, y además no ha actuado con lógica de recursos humanos a la hora de despedir profesionales y administrativos.
Baste ver la paradoja, cuando la tercera de hoy 28 de mayo cita a LAVIN: “Si queremos mejorar la calidad de Educación en Chile, tenemos que partir el cambio en el propio Mineduc. Yo no quiero a un ministerio que esté engordando cada vez más, con miles de funcionarios, ya hay 5 mil. Los recursos hay que gastarlos en donde se necesitan: en los colegios y en los niños, y eso es lo que nosotros vamos a hacer”, sentenció Lavín.”
Lavin mezcla presupuestos distintos y peras con manzanas, o acaso va a utilizar los recursos ahorrados en funcionarios y se los dará a los colegios…eso al menos no se observa, porque hoy por los pasillos deambulan montones de ingenieros recién contratados…como si la solución la tuvieran ellos.
LAVIN, Te damos una tarea para la casa: léete el texto de Carlos Portales sobre RR.HH en el aparato público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario