santiago en llamas 6 enero 2014

SANTIAGO EN LLAMAS

martes, 11 de septiembre de 2012

Subvención Escolar, la repartija en la Superintendencia.




Justo cuando se pone en tela de juicio los nuevos indicadores de pobreza, y, los alcances e impacto real de la reforma tributaria en la educación, el gobierno, no quiere otro flanco que venga a poner en entredicho la nueva institucionalidad que pretende controlar los recursos que el Estado entrega a la  Educación Escolar Subvencionada, menos con las desigualdades y vicios que le dieron origen.
Es por ello, que el recién nombrado Superintendente y su equipo, debió actuar rápido, puesto que el precario análisis de la Ley y los mecanismos establecidos en el decreto 338 para el traspaso, contenía imprecisiones, faltas de definición y errores de forma y fondo. Es que el decreto exprés ingresado el 6 de agosto, retirado el 29 y vuelto a entregar a la CGR al día siguiente, fue un intento de ocultar a los trabajadores del Mineduc las desigualdades y diferencias en sus remuneraciones, mediante la toma de razón por el máximo órgano contralor de la República.
Sin embargo, a una semana de oficializarse la implantación de la Superintendencia de Educación, hoy la noticia no es el nuevo modelo de fiscalización, sino el paro que mantiene movilizados a fiscales e inspectores de la RM.
Es que las alarmas se prendieron y comenzó la lucha para resarcir el daño y las desigualdades que provocó el traspaso de los funcionarios desde el Mineduc a la nueva institucionalidad, incluso hoy se ha extendido a regiones, las que anuncian para esta semana su adhesión al movimiento sindical. La jugada hecha a medida de sus creadores, había sido advertida a último minuto por los funcionarios.
Fue tal la cantidad de yerros e interpretaciones antojadizas con que el decreto 338 concretó el traspaso de los antiguos trabajadores ministeriales de educación, que la nueva autoridad rápidamente salió a poner paños fríos ante el paro, motejándolo de falta de información y nerviosismo por el cambio.
A pesar de ello, ante el peso de la evidencia entregada por el gremio de los funcionarios, accedieron rápidamente a constituir una mesa negociadora para definir vías de solución al conflicto, porque siempre es mejor lavar los trapos sucios en casa.
Es que la tramitación del Dto. con fuerza de Ley, se tradujo en un daño expresado en diversas situaciones, que al momento de la toma de razón afectó directamente a casi 400 funcionarios en todo el país, por ejemplo; el traslado forzoso de personas,-con más de 20 años de carrera funcionaria-, desde provincias hasta las oficinas regionales, no consideraron los tiempos y distancias, menos la reubicación de familias enteras, que hasta antes de las negociaciones debían asumir los costos totales de este cambio.
Otro efecto es aquel que se generó por las diferencias en las escalas de grado y remuneraciones entre el Mineduc y la Superintendencia. Aunque la Ley indicaba que se debía encasillar a los funcionarios en el grado más cercano, las autoridades dispusieron acercarlos al grado más bajo de la escala de grados del nuevo ente fiscalizador.
Este criterio fue peor aún en este ítem, las planillas suplementarias dispuestas para saldar las diferencias en sus remuneraciones, llegaron a constituir casi el 40% de las remuneraciones, cuestión de gran relevancia puesto que sólo se concibió que fuesen imponibles y tributables y no reajustables.
Así, en el nuevo órgano, un funcionario traspasado perdería el reajuste anual en casi la mitad de su sueldo, generando en la práctica el congelamiento de sus remuneraciones. Pero esto no era todo, además, el cálculo no contempló ningún tipo de asignaciones especiales, como las de modernización, explicándose así el hecho de cómo los trabajadores eran encasillados muy por debajo de lo que disponía la Ley.
Tal vez, los que más vieron el perjuicio del traspaso fueron los funcionarios de planta para quienes su encasillamiento, también los despojó de la propiedad y titularidad del cargo y los grados que habían ganado a lo largo de su carrera funcionaria y que el DFL 29 del año 2004 -Estatuto Administrativo-, consagra.
Finalmente, el nuevo ente, en la paradoja de su proceso, institucionaliza la repartija, puesto quedispuso la solución de no continuidad para 15 funcionarios, que a contar de este lunes fueron contratados por la nueva Súper y que por razones desconocidas aumentaron sus remuneraciones en hasta un 300%. Tal cual, a los mismos que participaron activamente en el proceso de traspaso recibirán a contar de octubre  hasta $ 6.000.000 mensuales.Parece que también en la educación, al que reparte, le toca…

No hay comentarios: